La gripe es una enfermedad producida por un virus (llamado influenza en el mundo científico). Es la causa más frecuente de infección respiratoria aguda. Es una enfermedad vírica y el virus causante pertenece a la familia de los Orthomyxovirus. Hay cuatro géneros: virus influenza A, influenza B, influenza C y “Togo-like”. Este virus es capaz cambiar año a año, lo cual hace que al organismo le resulte muy difícil establecer una defensa eficaz contra el mismo, y es una enfermedad altamente contagiosa, que causa epidemias cada año y ocasionalmente pandemias que se repiten cíclicamente.
En este articulo ofrecemos una alternativa al tratamiento paliativo clásico (analgésicos, antipiréticos, mucolítico, antitusígenos, etc.) con tratamiento fitoterapia y homeopatía, ya que se ha podido comprobar de una manera clínica y experimental los buenos resultados obtenidos con la medicina natural, tanto en la atenuación de los síntomas como en la rápida evolución favorable de los pacientes afectados por la gripe.
INTRODUCCION
Esta infección vírica es un problema de salud pública que se repite anualmente. La gripe tarda como promedio de unas 6 a 8 semanas en difundirse por una comunidad determinada. Las cepas de virus que circulan varían según la zona geográfica y la temporada de gripe.
El virus es altamente infeccioso y contagioso. Se transmite a través de las gotas de Plfügge que se eliminan al hablar, toser o estornudar. El contacto entre personas facilita esta transmisión. El contagio puede tener lugar desde uno o dos días antes hasta cinco días después del inicio de los síntomas.
El virus llega a las vías respiratorias tras su inhalación y se adhiere a las mucosas (sobre todo en la tráquea, bronquiolos y alvéolos). Penetra en las células de éstas, donde se replican, para posteriormente ser liberadas hacia las células sanas adyacentes a las que contagian. Este proceso dura aproximadamente cinco días.
A diferencia de la variabilidad del virus, los síntomas suelen ser siempre los mismos. Dado que la reproducción del virus tiene lugar principalmente en los pulmones se considera como una enfermedad respiratoria, a pesar de presentar también síntomas generales o sistémicos.
En una comunidad los primeros en contraer la gripe suelen ser los niños. Tras un corto periodo de incubación, dos o tres días, aparecen de forma brusca los síntomas típicos.
- Fiebre de 38ºC- 40ºC, que dura 3-5 días.
- Escalofríos.
- Dolor de cabeza, espalda, brazos y piernas.
- Tos seca y molestias de garganta.
- Debilidad generalizada.
- Pérdida de apetito.
- Dolor muscular y de las articulaciones.
- Congestión nasal.
A medida que van remitiendo los síntomas generales (unos siete días) se notan más los respiratorios (congestión y secreción nasal, tos e irritación de garganta). Durante la siguiente semana es habitual la persistencia del malestar general, apatía y desánimo así como tos con o sin expectoración.
Se debe acudir sin demora a un servicio médico cuando se presente:
- Expectoración de aspecto purulento y dolor torácico en pacientes con enfermedad pulmonar crónica.
- Signos de fallo cardiaco (dificultad para respirar, inflamación de las piernas) en pacientes con cardiopatías.
- Disminución del nivel de conciencia.
- Hormigueo en las manos o pérdida de sensibilidad.
- Dificultad importante para tragar.
- Dolor intenso de oídos.
- Ante cualquier empeoramiento de la situación habitual en pacientes con enfermedades de riesgo.
- Ante cualquier duda sobre la evolución del cuadro.
En el 70% de los pacientes presentan
- Fiebre
- tos
- concestión nasal
Las complicaciones más frecuentes son las respiratorias y entre ellas destacan la bronquitis, neumonía viral o bacteriana y exacerbaciones de enfermedades pulmonares crónicas. También pueden aparecer otras complicaciones, menos habituales, de tipo cardíaco (pericarditis, miocarditis), nervioso (meningo-encefalitis, mielitis transversa, síndrome de Guillain- Barré), y otras como otitis media, síndrome de muerte súbita en el recién nacido, miositis y convulsiones febriles.
Existen grupos de individuos con un riesgo más elevado para el desarrollo de estas complicaciones y son:
- Los mayores de 65 años.
- Los pacientes con enfermedades crónicas de pulmón.
- Los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
- Personas con diabetes mellitus.
- Enfermos con insuficiencia renal crónica.
- Los pacientes con enfermedades (VIH) o tratamientos (corticoides) que disminuyen la respuesta defensiva del sistema inmune (inmunodeprimidos).
- Personas que residen en instituciones cerradas, residencias, etc., donde el riesgo de contagio es muy elevado.
- Embarazadas
TRATAMIENTO CON MEDICINA NATURAL (Fitoterapia y Homeopatía)
El tratamiento homeopático está indicado para combatir el síndrome gripal con bastante existo. La larga trayectoria de la terapéutica homeopática pone de manifiesto las grandes virtudes de un tratamiento: fácil, exento de efectos secundarios y que puede ser administrado a todo tipo de paciente, desde niños en periodo de lactancia, mujeres en gestación, ancianos con problemas respiratorios y cardiovasculares crónicos, adultos sanos, etc. Es bien conocido dentro del mundo de la homeopatía las bases por las cuales se rige su terapéutica. La primera de ellas es el cumplimiento del aforismo hipocrático “Non Nocere” , lo importante es “no provocar daño”, y así en homeopática, se administra sustancias del reino animal, vegetal y mineral en dosis atóxica (dinamizadas). Otra peculiaridad de la homeopatía es cumplir la “Ley de la analogía”; aquello que nos hace enfermar en “dosis mínima conveniente” hará que nos curemos, Y otra gran característica es el “modo reaccional” de los pacientes; cada individuo presenta unas cualidades: morfológicas y características (personalidad) que le hacen sensibles a ciertos remedios homeopáticos, son los buenos respondedores a unos determinados remedios homeopáticos.
Los médicos homeópatas tuvieron gran éxito tratando a los enfermos de la gripe en 1.918 y otras epidemias de gripe, en las cuales uno o más remedios eran particularmente útiles y eran conocidos como “Genio Epidémico” o el SIMILLIMUM de la epidemia.
La fitoterapia aporta plantas medicinales con larga experiencia donde sus principios activos actúan en el alivio de los síntomas y fortalecimiento en nuestra respuesta inmunológica.
En casos agudos:
Medicamentos homeopáticos
Eupatorium Perfoliatum 9CH
Es, sin duda, junto a Gelsemium, el medicamento más utilizado y más importante en la gripe; que comienza con escalofríos intensos, con excesivo temblor y estremecimientos subiendo o bajando por la espalda; con sed intensa. Dolores óseos en la espalda y miembros (y en los músculos), como si estuvieran golpeados, rotos y magullados o dislocados, especialmente en la región lumbar y las pantorrillas; con cefaleas intensas, globos oculares doloridos, coriza. Ronquera y tos, con tórax dolorido.
Gelsemium 9CH
Gripe con escalofríos intensos, que comienzan en pies y manos, y suben y bajan por la espalda; fiebre continua, intensa, con calor en cabeza y cara, con pies y manos fríos; con terrible postración, con gran cansancio y pesadez de todos los músculos; con ausencia total de sed aún durante la fiebre; marcado aturdimiento o somnolencia. Dolor de cabeza, que van desde la región occipital por arriba, a toda la cabeza y a la frente; con párpados caídos, pesados. Coriza con estornudos y secreción acuosa excoriante; con garganta roja, seca y ardiente; con dolores lumbo-sacro y en los miembros.
Rhus toxicodendrón 9CH
Conviene en las gripes por tiempo frío y húmedo. Gran dolorimiento corporal que lo obliga a moverse inquietamente en su cama, no hay posición en la que esté cómodo. Tiene escalofrío como si lo salpicaran con agua fría por el cuerpo. Dolor lumbar que mejora acostándose sobre algo duro; con gran inquietud que lo hace dar vueltas en la cama.
Belladona 7 CH
Fiebre repentina (> 39ºC) y violenta que puede se oscilante. Congestión cefálica, sensación pulsátil en la cabeza, piel roja y sudores la cara. Garganta dolorida sin poder tragar, con gran sequedad de las mucosas, tos seca y corta. Fotofobia. Midriasis.
Tratamiento con fitoterapia
La Equinacea: ejerce una acción inespecífica sobre la inmunidad celular, con un incremento de la fagocitosis, y un aumento de la citotoxicidad de los macrófagos que estimulan la secreción de interleucinas y la secreción del factor de necrosis tumoral.
Principios activos:
- Fitosteroles
- Resina (2%).
- Aceite esencial (1,3-1,5 %) rico en borneol, acetato de bornilo.
- Inulina.
- Polisacáridos inmunoestimulantes
Acción farmacológica:
- Inmunomodulador e inmunoestimulante aumenta defensas inespecíficas (polisacáridos).
- Antiviral: equinacósido y otros ésteres caféicos.
- Antiinflamatorio, antiedematoso (polisacáridos).
Tomillo. Thymus vulgaris, L.
Acción:
- Espasmolítico, timol y carvacrol del aceite esencial.
- Antitusígeno.
- Antiséptico: antibacteriano, antifúngico, antivírico (timol y carvacrol del aceite esencial)
Indicaciones:
- Tos irritativa y espasmódica, laringitis, bronquitis, asma, enfisema, gripe.
Gordolobo. Verbascum thapsus L.
Principios activos:
- Flavonoides
- Esteres osídicos del ácido caféico (verbascósido).
- Iridoides
- Mucílagos y Saponósidos.
- Esteroles: sitosterol y estigmasterol
Indicaciones:
- Afecciones inflamatorias ORL y de las vías respiratorias: faringitis, laringitis, traqueítis, bronquitis aguda, asma, enfisema, tos irritativa.
Es importante la prevención estacional, desde mediados de octubre hasta febrero, donde es útil utilizar el remedio constitucional y los remedios de inmunidad, como:
- Oscillococcinum 200K: 1/2 monodosis via sublingual una vez por semana como preventivo. En periodo epidémico aumentar otra monodosis a la semana.
- Influenzinum 9 CH. 5 gránulos vía sublingual una vez por semana. .
- Echinacea 3DH. 5 gotas en agua 2 veces al día hasta finales de febrero.
- Extracto de propoleo. El propoleo es un antibiótico de amplio espectro de origen natural: antibacteriano, antimicótico, antiparasitario, antiviral también es antiinflamatorio. Estimulante de la inmunogenesis, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Es una de las sustancias con más poder antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales. Es indicado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, gripe, sinusitis, otitis, amigdalitis, laringitis, aftas, bronquitis, neumonía crónica.
BIBLIOGRAFÍA
- Materia Médica Homeopática. León Vannier. Editorial Porrúa.
- Farmacodinamia Homeopática II. Aut. Dr. Vicente Rosas Landa L. Edita: Escuela Nacional de Medicina Homeopática de México DF (ENMHM).
- Terapéutica Homeopática Tomos I y II. Autores: J. Jouanny, J.-B. Crapanne, H. Dancer, J.-L. Masson.
- Organón de la Medicina (6ª. edición). Samuel Hahnemann. Editorial B-Jain
- Manual de Bolsillo de la Materia Médica Homeopática. Boericke. Editorial B-Jain.
- Indicaciones características de Terapéutica Homeopática. Nash. Editorial B-Jain.
- Cisterna Cáncer, R-Gripe: patogenia, epidemiología y complicaciones bacterianas- An Fam Physician 1995 vol 5 Nº 1 (52- 56)
- 2- La Force, FM et al- Influenza: virology, epidemiology disease and prevention. Am. J. Preve nt. Med. 1994-vol 10 (31-44).
- 3- Cox, NJ- Influenza-Lancet 1999; 354 (1277-82)
- 4- Cox,NJ- Prevention and control of influenza. Lancet 1999; 354 dic SIV: 30
- Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición. Parte 7. Enfermedades infecciosas
- Información procedente del Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina) 2009
- Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la semFYC. Recomendaciones para el profesional sobre el manejo de la infección de la influenza tipo A(H1N)1. 2009
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Consejos a los viajeros que regresan de zonas afectadas de la nueva gripe. 2009 Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade. Gripe A(H1N1)v. 2009